UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTADA DE CIENCIAS QUÍMICAS
Nombre(s):
Herrera sanchez Fatima de Carmen
Gómez
López Antonio
Moreno
Entzín Diana Cristina
Solórzano
Gómez Daniel Alejandro
|
Matrícula(s):
I130047
I130045
I130052
I130057
|
No. de
Equipo:
|
|
Nombre de
la asignatura: biología celular
|
|
Nombre del
facilitador(a): Dra. Ana Olivia Cañas Urbina
|
PROTEÍNAS
Aminoácidos: esquematización, switterion, enlace
peptídico
Las proteínas
están constituidas por cadenas de aminoácidos.
Cada
aminoácido tiene dos grupos funcionales
que son, el grupo amino (-NH2) que está enlazado en el carbono alfa
y el grupo ácido carboxílico (-COOH). Hay diversas cadenas laterales (R) unidas
al carbono alfa, es lo que le da a cada aminoácido una característica distinta.
Las
proteínas se encuentran tanto en células animales como vegetales, estas tienen
estructuras tridimensionales y esta es la que se encarga de darle diferentes
funciones.
ESQUEMATIZACIÓN
Switterion
Es un
aminoácido que en su estado dipolar se denomina zwitterion.
Compuesto
neutro que contiene una carga que es positiva y otra negativa, generalmente en
átomos no juntos, estos se forman a partir de compuestos cuyas moléculas
contienen grupos ácidos y bases. Por ejemplo; H2NCH2 COOH Existe en la forma
H3+ NCH2 COO- originada por transferencia del protón del grupo carbonilo al grupo amino.
ENLACE
PEPTIDICO
Un
peptídico es una cadena de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos. Estos son
enlaces amidicos que se forman entre el grupo carboxilo de un aminoácido y el
grupo amino del siguiente con pérdida de moléculas de agua.
El
enlace peptídico que se une a dos aminoácidos da lugar a un dipeptido.
Estructura primaria, secundaria, terciaria y
cuaternaria
Primaria: Las
cadenas más largas de aminoácidos se denominan polipeptidos, cuando hay más de
50 aminoácidos en la cadena el polipeptido se denomina proteína. La secuencia
de aminoácidos unidos por enlaces péptidos se conoce como estructura primaria
del polipeptido:
Secundaria:
La estructura secundaria de las proteínas se debe a los puentes de hidrógeno en
la cadena del péptido o entre diversas cadenas. Son plegamientos del esqueleto
polipeptídico, son a los que llamamos hélice (alfas y betas).
Terciaria:
Las proteínas globulares se doblan sobre sí mismas formando estructuras
tridimensionales que son solubles en agua. Interaccionan con los grupos laterales
de los mismos aminoácidos.
Cuaternaria: Las
proteínas que tienen entre dos y más cadenas polipeptidas se unen por enlaces
covalentes forman estructuras cuaternarias. Estabilizan la estructura
terciaria.
Tipos: simples y conjugadas --Gluco, lipo, nucleo, metalo y
cromoproteínas (nivel grupo prostético y ejemplos) Bloomfield
Proteínas conjugadas
CLASES
|
GRUPO PROTESTICO
|
EJEMPLOS
|
glucoproteínas
|
Carbohidratos
|
Tejido conectivo, mucinas heparinas, inmunoglobulinas
|
Lipoproteínas
|
Lípidos
|
Lipoproteínas de alta y baja densidad en la sangre
|
nucleoproteínas
|
Ácidos nucleicos
|
Virus, cromosomas
|
metaloproteinas
|
Iones metálicos
|
Ferritina, deshidrogenasa alcohólica
|
cromoproteínas
|
Grupos coloreados: riboflavina, hemo
|
Hemoglobina, clorofila luciferasa, citocromos
|
Clasificación basada en funciones en seres vivos: proteínas estructurales, almacenadoras, de transporte, hormonas, contráctiles, protectoras, toxinas, ENZIMAS.
Las proteínas tienen varias funciones como las enzimas que son proteínas en formas esféricas que es sintetizada en la célula y catalizan reacciones químicas. Las enzimas son como las demás proteínas, tienen estructura primaria y se pliegan en una formación particular de manera que sus grupos reactivo estén dispuestos de modo adecuado al conjunto de actividad biológica. Los grupos reactivos tienen dos misiones que son la de unir compuestos y catalizar la reacción.
CLASE
|
FUNCIÓN
|
Enzimas
|
Catalizan reacciones metabólicas la pepsina cataliza la degradación de las proteínas en el estomago
|
Proteínas estructurales
|
Provee soporte estructural: el colágeno es el principal soporte extracelular de los tendones y huesos
|
Proteínas almacenadoras
|
Almacena nutrientes: la ferritina almacena fierro en el bazo
|
Proteínas transporte
| |
hormonas
|
Regula el metabolismo del cuerpo: la insulina regula el metabolismo de la glucosa
|
Proteínas contráctiles
|
Efectúa movimientos y contracciones: la actina y la miosiona forman el sistema contráctil de los músculos
|
Proteínas protectoras
|
Protege contra sustancias extrañas: los anticuerpos inactivan las proteínas extrañas en la sangre
|
Toxinas
|
Defiende a los organismos la toxina botulínica es venenosa para otros organismo que no sean el clostridium botulinum
|
Lípidos
Clasificación (Bloomfield +2)
Estructura general de un ácido graso y esquematización
Tipos de ácidos grasos (saturados, insaturados, ácidos grasos comunes: Saturados-butírico, laúrico, mirístico, palmítico, esteárico, araquídico. Insaturados: oleíco, linoléico, linolénico, araquidónico)
Acidos grasos trans (hidrogenación) (concepto cis-trans)
Estructura general de un triglicérido (enlace ester)
Fosfolípidos y glicolípidos
Esteroides, colesterol y membranas celulares
Clasificación (Bloomfield +2)
Estructura general de un ácido graso y esquematización
Tipos de ácidos grasos (saturados, insaturados, ácidos grasos comunes: Saturados-butírico, laúrico, mirístico, palmítico, esteárico, araquídico. Insaturados: oleíco, linoléico, linolénico, araquidónico)
Acidos grasos trans (hidrogenación) (concepto cis-trans)
Estructura general de un triglicérido (enlace ester)
Fosfolípidos y glicolípidos
Esteroides, colesterol y membranas celulares
Son las que
contienen cadenas grandes de Carbono, son insolubles en agua pero solubles en
solventes orgánicos. Forma parte de la célula formando una membrana formando
una capa lipídica.
ESTRUCTURA DE
UN ÁCIDO GRASO Y ESQUEMATIZACIÓN
Los
triacilgliceroles o mejor conocidos como triglicéridos son las grasas que están
neutras y se encuentran con mayor abundancia en las plantas. Están formados por
esteres de glícerol y tres ácidos grasos y son la forma principal de
almacenamiento de grasas en células adiposas de los animales.
Tipos de ácidos grasos (saturados, insaturados, ácidos grasos comunes:
Saturados-butírico, laúrico, mirístico, palmítico, esteárico, araquídico.
Insaturados: oleíco, linoléico, linolénico, araquidónico
Las grasas
trans derivados de los ácidos grasos insaturados (AGT).
Para
obtenerlos pueden pasar por el proceso de hidrogenación que consiste en el paso
de líquido (aceite) a sólido. Un ejemplo de esto puede ser la margarina.
Los ácidos
grasos que son naturales son denominados CIS; estos presentan forma curveada.
Los ácidos
que vienen de la refinación, fritura o la hidrogenación parcial provocan una
transformación a forma TRANS; presentan
forma lineal.
Los ácidos
cis y trans no son iguales, las velocidades en metabolismo difieren.
Los triacilgliceroles o mejor conocidos como
triglicieridos son también llamados grasas neutras, este está compuesto por
esteres de la glicerina o glicerol más ácidos grasos; constituyen las reservas
de la energía en los mamíferos y se encuentran en las célula adiposas.
FOSFOLIPIDOS
Y GLICOLIPIDOS
Los
fosfolípidos son los más importantes para los seres vivos ya que estos componen
a la estructura de las membranas.
La diferencia
que hay entre los glucolípidos y los fosfolípidos es que los primeros contienen
un grupo de azúcar y no un fosfato. Este grupo, el azúcar, generalmente es
galactosa pero de la misma manera puede ser glucosa. El alcohol que presentan
puede ser glicerol o esfingocina.
Son los compuestos que se encuentran en los tejidos y en la parte exterior de la membrana plasmática que se forman por la esfingocina, ácido graso y un reciduo de oligosacárido muy grande.
Esteroides, colesterol y membranas celulares
Esteroideos: Estos son lípidos y entran en la
clasificación de no saponificables, su estructura es basada en una molécula de
cuatro anillos que de estos tres son de ciclo hexeno y la restante es un
ciclopentano.
El núcleo esteroide se encuentra en estructuras de
diversos compuestos como las vitaminas, las hormonas, fármacos, venenos, ácidos
biliares y esteroides.
Colesterol
El
colesterol es la que se encuentra en la membranas celulares ya que esta forman parte
de ella y es la principal forma de la materia prima para síntesis de esteroides
como por ejemplo los ácidos biliares, adema es transportado en la sangre en
forma de lipoproteínas ya que es de suma importancia para la regulación de la
síntesis de colesterol en otras células.
Membranas celulares
Están
constituidos por una bicapa lipídica, son las que forman parte y mantienen a
las propias células al igual que su movimiento celular. Su composición química
de la membrana es de suma importancia ya que permite el reconocimiento de célula
a célula y en las membranas contienen muchos receptores para el reconocimiento específico.
La
estructura de las membranas están constituidas por dos filas de fosfolípidos,
cada uno con su cabeza hidrofilia que se encuentra en la parte exterior, la
cola que contiene es hidrófoba no polares que se encuentran en la parte
interior de estas membranas.
¿y tu que tanto sabes del
sida?
el sida es una enfermedad
muy importante que se transmite por el contacto sexual y por compartir agujas
para inyectarse drogas ya que esta virus ataca directamente a las células t, colonizando
a los macrófagos que son tan importantes para el sistema inmunologico, a pesar
de esto hay medicamentos que pueden tratar con el virus.
La prueba de VIH resulta
positiva cuando la persona infectada
desarrolla anticuerpos contra el virus.
Bibliografía
Armstrong , F., & Bennett, T.
(1982). Bioquímica. Barcelona: Reverté.
Bellido Guerrero, D., & De Luis Román, D. A. (2006). Manual de nutrición y metabolismo.
Barcelona: Días de Santos.
Costa, J. M. (2005). Diccionario
de Química y Física. Barcelano: Diaz de Santos.
Gil, Á. (2010). Tratado
de nutrición: Composición y calidad nutritiva de los alimentos.
Madrid: Panamericana.
Hernandez Rodríguez, M. (1999). Tratado de nutrición . Madrid: Díaz de Santos.
Lajusticia Bergasa, A. M. (2002). Colesteron, triglicérido y su control. Madrid: EDAF.
Macarulla, J. M., & Goyi, F. M. (1994). Bioquímica humana. Barcelona:
Reverté.
Mc Gilvery, R. (Barcelona). Conceptos bioquímicos. 1977: Reverté.
McKee, J., & McKee, T. (2003). Bioquímica, las bases moleculares de la vida. España: Mc Graw
Hill.
Röhm, K., & Koolman, J. (2004). Bioquímica: Texto y atlas. Madrid: Panamericada.
Timberlake,
K. C. (1997). Química, introducción a la Química General, a la Orgánica y a la Bioquímica.
Inglaterra: OUP-Harla.
Elaborado por:
Gomez Lopez, A., Solorzano Gomez, D. A., Entzin Moreno, D. C., & Herrera
Sanchez, F. d. (s.f.).