domingo, 9 de febrero de 2014

ÁCIDOS NUCLEICOS E HIDRATOS DE CARBONO











UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
EXTENSIÓN OCOZOCOAUTLA


Nombre(s):
Antonio Gómez López
Daniel Alejandro Solorzano Gomez
Diana Cristina Entzín Moreno
Fatima del carmen Herrera Sanchez
Matrícula(s):  
I130045
I130057
I130052
I130047
No. de Equipo:
Nombre de la asignatura:  Biologia Celular
Nombre del facilitador(a): Dra. Ana Olivia Cañas Urbina
     



ÁCIDOS NUCLEICOS
Las primeras investigaciones acerca de los ácidos nucleicos, fueron realizadas por Friedrich Miescher, cuando en el año de 1868 aisló los núcleos de células provenientes de vendajes quirúrgicos (pus)  y halló en el núcleo un compuesto al que llamó nucleica  y ahora conocemos como núcleo  proteína, tiempo después investigando en espermas de salmones y otro animales demostró que todas las células de todos los especímenes analizados tenían en su interior los ácidos nucleicos.

Los ácidos nucleicos se dividen en dos que son: ADN y ARN; son macromoléculas encargadas del almacenamiento, transmisión y expresión de la información genética.


BASES PURICAS Y PIRIMIDINAS
Son bases cíclicas con Nitrógeno, planas y aromáticas, se dividen en dos
         Purinas: Adenina (A) y Guanina (G)
         Pirimidinas: Citosina (C), Timina (T) exclusivo para el AND y Uracilo (U) exclusivo para el ARN.



Las bases se unen a una pentosa (Desoxirribosa para el ADN y ribosa para el ARN) mediante el N1 en las Pirimidinas y N9 en las purinasa.
El grupo fosfato puede unirse al C5 de la pentosa para formar un 5’ nucleótido o a su C3’ para formar un 3’ nucleótido 


NUCLEÓSIDOS Y NUCLEÓTIDOS

Los Nucleósidos se forman por la unión de una base Nitrogenada a una pentosa. Si se añade cuando menos un grupo fosfato se forma un nucleótido.



FUNCIONES NUCLEOTIDOS

·         Reacciones de transferencia de fosfato de ATP
·         Dirige las reacciones de liberación de energía o calor (Exergonicas)
·         Intervienen en la biosíntesis de carbohidratos como intermediarios de alta energía
·         Son componentes extracelulares de una serie de coenzimas e intermedios metabólicos (NAD, FAD, NADP)
·         Constituyen el ADN y RNA
·         En las células se utilizan como señaladores específicos  (AMPc)
·         Almacenamiento de información biológica











UNIÓN DE NUCLEOTIDOS

En los polinucleotidos podemos encontrar enlaces fosfodiester que son los que le dan a la célula la estructura para saber si son ADN o ARD.                              
Esta unión está conformada por una azúcar-fosfato, esta unión se realiza mediante “puentes” de grupos fosfatos el grupo –OH en posición 5’ de un nucleótido está unido al grupo –OH del siguiente mediante el enlace fosfodiester.











POSICIÓN 5’-3’/3’-5’

Las uniones azúcar-fosfato están unidos por enlaces fosfodiester que unen a los Carbones 5’ y 3’ de los azúcares de los nucleótidos, la unión de azúcar-fosfato tiene un sentido direccional por una conveniencia se escribe situando en un extremo 5’ a la izquierda y a la derecha el extremo 3’.




TIPOS DE RNA

La secuencia de bases leída en la dirección 5’ a 3’ constituye a una estructura primaria de un oligonucleótido (generalmente hasta 50 nucleótidos)


RNA mensajero (mRNA): Es el molde para la síntesis de proteínas o traducción. La secuencia de los nucleótidos del mRNA hace que se complemente el mensaje genético contenido en una parte específica del ADN.

RNA de transferencia (tRNA): Es aquel que transporta a los aminoácidos en forma activada al ribosoma para la formación de enlaces peptídicos a partir de una secuencia codificada del mRNA.

RNA ribosómico (rRNA): Es un complejo de más diferentes asociadas a varias moléculas RNA estructural. Cada ribosoma es una gran maquina sintetizadora de proteínas para poder leer el mensaje genético codificado por la mRNA


RNA nuclear pequeño (snRNA): Esta molécula fue descubierta recientemente y es encontrada en el núcleo de las células eucariotas. Contiene de 100 a 200 nucleótidos y en la célula se acompleja con proteínas para la formación de partículas nucleares pequeñas de ribonucleoproteínas (snRNP). Su función es la de contribuir a el procesamiento del RNA inicial que se transcribe del DNA, esto con el fin de dar una forma madura que puede ser exportada del núcleo.





La medicina Genómica

Se a hecho muchos estudios acerca de los genes del ser humano por el descubrimiento del ADN y ha aportado nuevas opciones para……..












HIDRATOS DE CARBONO


Los hidratos de Carbono también llamados carbohidratos o sacáridos, desempeñan funciones vitales fundamentales. Responden a la fórmula estequiomética (CH2O)n en donde n es el número de comprendido entre 3-7, en algunos pueden estar contenidos grupos como el fosfato, sulfato o amino.


ESQUEMA FORMULADA SIMPLIFICADA DE HAWORTH

La fórmula simplificada de haworth es la que examina el átomo de C asimétrico más lejano –CHO en donde el C se constituye de la misma manera con el grupo   –OH si este está a la derecha es un dextrógiro y si es a la izquierda es levógiro. Esta es representada como pentágonos y hexágonos planos, en la parte inferior del papel llegan a la región más cercana al receptor, los sustituyentes del C se sitúan perpendicular al anillo.




FSH DE GLUCOSA, FRUCTOSA, GALACTOSA Y RIBOSA



la fructuosa también llamada levulosa, es abundante en frutas. Se obtiene de la hidrolisis de la sacarosa (azúcar de caña).




















La glucosa es una hexosa que consta de la fórmula C6 H12 O6 y es la que se encuentra en mayor cantidad del cuerpo pero en exceso puede causar daños a la salud; representa una fuente importante de la energía. Es obtenida a través de la hidrolisis de polisacáridos tales como la azúcar de caña, maltosa, sacarosa y almidones.




















La galactosa pasa al hígado y es convertida en glucosa para energía celular. Es obtenida a través de la hidrolisis de la lactosa.




Son pentosas, constituyen al ARN. Se obtienen de los procesos metabólicos del cuerpo tales como la síntesis de la glucosa.









La diferencia entre la ribosa es que en la desoxirribosa el C 2 tiene un H y en la ribosa consta de un grupo -OH. Esta pentosa le da la estructura al ADN.



POSICIÓN ALFA O BETA OH EN GLUCOSA Y FRUCTOSA



ENLACE  GLUCOSIDICO (TIPOS)

Enlace o-Glucosídico: Es el que une a dos monosacáridos para formar disacáridos:

Enlace N-Glucosídico: Es el que une a la base nitrogenada con la ribosa


OLIGOSACÁRIDOS Y POLISÁCARIDOS

Oligosacáridos: Es la unión de dos hasta diez moléculas de monosacáridos. Son energéticos, componentes de moléculas mayores y fuente de monosacáridos. Los más importantes son la Sacarosa, Maltosa y Lactosa.
Polisacáridos: Es el resultado de la combinación a partir  de diez monosacáridos, y estas son sustancias de reserva y fuentes de oligosacáridos. Algunos de ellos son: Celulosa y Glucógeno.

GLUCOGENO Y ALMIDON, ESTRUCTURASIMPLIFICADA Y RAMIFICACIONES Y CELULOSA


GLUCOGENO
*imagen* El glucógeno es un polímero grande de glucosa y su función principal es almacenar la glucosa. Estás unidos mediante a enlaces glucosídico.



ALMIDON
Sirven para almacenar alimentos en las semillas. Son cadenas de glucosa unidos por enlaces alfa 1,4 glucosídico.

amilosa
Este polisacárido puede actuar sobre almidones y  glucógeno rompiendo enlaces alfa 1,4 de tal forma que se separa de dos en dos las moléculas de un polímero.








CELULOSA

Es el componente principal de las paredes celulares de las plantas, están unidos a enlaces y estas son largas cadenas de hidratos de carbono gracias a los puentes de hidrógeno. El algodón, yute y cáñamo son prácticamente celulosa pura. Están unidos a enlaces beta 1,4 glucosídico.





Ver video para reforzar un poco más






Bibliografía


Audesirk, T., Audesirk, G., & Byers, B. (2004). Bilogía, ciencia y naturaleza (Primera ed.). México, México: Pearson.
Battaner Arias, E. (2000). Biomoleculas. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Bruce, A., Bray , D., Lewis, J., Raff, M., Roberts , K., & Watson, J. D. (2002). Biología Molecular de la célula (Tercera ed.). Madrid, España: Omega.
Davidson , J., Adamas, R. L., Burdon, R. H., Campbell, A. M., & Smellie, R. M. (2000). Bioquímica de los acidos nucleicos de Davidson (Primera ed.). Madrid, España: Reverté.
Feduchi Canosa, E., Blasco Castiñeyra, I., Romero Magdalena, C. S., & Yáñez Conde, E. (2010).Bioquímica, conceptos esenciales (Primera ed.). Madrid, España: Panamericana.
Lopategui, E. (2011). Hidratos de Carbono. Obtenido de Geraldine Morgan: http://www.saludmed.com/Documentos/CHO.html
Murray, R. K., Mayes, P. A., Granner, D. K., & Rodwell, V. W. (2005). Bioquímica de Harper (Catorceava ed.). Mc Graw Hill.
Parra, R. (3 de Febrero de 2014). Biología en Internet: acidos nucleicos. Obtenido de Biología en Internet: http://www.biologia-en-internet.com/biologia/apuntes-de-biologia/acidos-nucleicos/
Peña, Arroyo, Gómez, Tapia, & Gómez. (2004). Bioquímica. México: Limusa.
UNAL. (2014). Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de Disacaridos: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000024/lecciones/cap01/01_01_04.htm
Voet. (2006). Bioquímica. Uruguay: Panamericana.




Elaborado por: Gomez Lopez, A., Solorzano Gomez, D. A., Entzin Moreno, D. C., & Herrera Sanchez, F. d. (s.f.).











No hay comentarios.:

Publicar un comentario