Los hidratos de Carbono también llamados carbohidratos o sacáridos, desempeñan funciones vitales fundamentales. Responden a la fórmula estequiomética (CH2O)n en donde n es el número de comprendido entre 3-7, en algunos pueden estar contenidos grupos como el fosfato, sulfato o amino.
ESQUEMA FORMULADA SIMPLIFICADA DE HAWORTH
La fórmula simplificada de haworth es la que examina el átomo de C asimétrico más lejano –CHO en donde el C se constituye de la misma manera con el grupo –OH si este está a la derecha es un dextrógiro y si es a la izquierda es levógiro. Esta es representada como pentágonos y hexágonos planos, en la parte inferior del papel llegan a la región más cercana al receptor, los sustituyentes del C se sitúan perpendicular al anillo.
FSH DE GLUCOSA, FRUCTOSA, GALACTOSA Y RIBOSA
la fructuosa también llamada levulosa, es abundante en frutas. Se obtiene de la hidrolisis de la sacarosa (azúcar de caña).
|
La glucosa es una hexosa que consta de la fórmula C6 H12 O6 y es la que se encuentra en mayor cantidad del cuerpo pero en exceso puede causar daños a la salud; representa una fuente importante de la energía. Es obtenida a través de la hidrolisis de polisacáridos tales como la azúcar de caña, maltosa, sacarosa y almidones.
La galactosa pasa al hígado y es convertida en glucosa para energía celular. Es obtenida a través de la hidrolisis de la lactosa.
Son pentosas, constituyen al ARN. Se obtienen de los procesos metabólicos del cuerpo tales como la síntesis de la glucosa.
La diferencia entre la ribosa es que en la desoxirribosa el C 2 tiene un H y en la ribosa consta de un grupo -OH. Esta pentosa le da la estructura al ADN.
POSICIÓN ALFA O BETA OH EN GLUCOSA Y FRUCTOSA
ENLACE GLUCOSIDICO (TIPOS)
Enlace o-Glucosídico: Es el que une a dos monosacáridos para formar disacáridos:
Enlace N-Glucosídico: Es el que une a la base nitrogenada con la ribosa
OLIGOSACÁRIDOS Y POLISÁCARIDOS
Oligosacáridos: Es la unión de dos hasta diez moléculas de monosacáridos. Son energéticos, componentes de moléculas mayores y fuente de monosacáridos. Los más importantes son la Sacarosa, Maltosa y Lactosa.
Polisacáridos: Es el resultado de la combinación a partir de diez monosacáridos, y estas son sustancias de reserva y fuentes de oligosacáridos. Algunos de ellos son: Celulosa y Glucógeno.
GLUCOGENO Y ALMIDON, ESTRUCTURASIMPLIFICADA Y RAMIFICACIONES Y CELULOSA
GLUCOGENO
*imagen* El glucógeno es un polímero grande de glucosa y su función principal es almacenar la glucosa. Estás unidos mediante a enlaces glucosídico.
ALMIDON
Sirven para almacenar alimentos en las semillas. Son cadenas de glucosa unidos por enlaces alfa 1,4 glucosídico.
amilosa
Este polisacárido puede actuar sobre almidones y glucógeno rompiendo enlaces alfa 1,4 de tal forma que se separa de dos en dos las moléculas de un polímero.
CELULOSA
Es el componente principal de las paredes celulares de las plantas, están unidos a enlaces y estas son largas cadenas de hidratos de carbono gracias a los puentes de hidrógeno. El algodón, yute y cáñamo son prácticamente celulosa pura. Están unidos a enlaces beta 1,4 glucosídico.
Ver video para reforzar un poco más
Bibliografía
Audesirk, T., Audesirk, G., & Byers, B. (2004). Bilogía, ciencia y naturaleza (Primera ed.). México, México: Pearson.
Battaner Arias, E. (2000). Biomoleculas. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Bruce, A., Bray , D., Lewis, J., Raff, M., Roberts , K., & Watson, J. D. (2002). Biología Molecular de la célula (Tercera ed.). Madrid, España: Omega.
Davidson , J., Adamas, R. L., Burdon, R. H., Campbell, A. M., & Smellie, R. M. (2000). Bioquímica de los acidos nucleicos de Davidson (Primera ed.). Madrid, España: Reverté.
Feduchi Canosa, E., Blasco Castiñeyra, I., Romero Magdalena, C. S., & Yáñez Conde, E. (2010).Bioquímica, conceptos esenciales (Primera ed.). Madrid, España: Panamericana.
Lopategui, E. (2011). Hidratos de Carbono. Obtenido de Geraldine Morgan: http://www.saludmed.com/Documentos/CHO.html
Murray, R. K., Mayes, P. A., Granner, D. K., & Rodwell, V. W. (2005). Bioquímica de Harper (Catorceava ed.). Mc Graw Hill.
Parra, R. (3 de Febrero de 2014). Biología en Internet: acidos nucleicos. Obtenido de Biología en Internet: http://www.biologia-en-internet.com/biologia/apuntes-de-biologia/acidos-nucleicos/
Peña, Arroyo, Gómez, Tapia, & Gómez. (2004). Bioquímica. México: Limusa.
UNAL. (2014). Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de Disacaridos: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000024/lecciones/cap01/01_01_04.htm
Voet. (2006). Bioquímica. Uruguay: Panamericana.
Elaborado por: Gomez Lopez, A., Solorzano Gomez, D. A., Entzin Moreno, D. C., & Herrera Sanchez, F. d. (s.f.).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario